Imprimir

Presentación

bannerAreaJuridica La Psicología Jurídica tiene como finalidad colaborar con los órganos judiciales que deben tomar decisiones en un proceso judicial.

 

Los/as Psicólogos/as Jurídicos se encargan de recoger y evaluar datos psicológicos, emitiendo un dictamen profesional sobre unas preguntas planteadas previamente, denominado peritaje psicológico.

 

Este dictamen se configura como medio de prueba a aportar para fortalecer la defensa o la acusación, dado que en él se valoran hechos donde las conductas humanas están implicadas.

 

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

 

CIVIL
- Incapacitación civil.
- Internamiento involuntario.
- Valoración del daño psicológico (secuelas).
- Neuropsicología forense.
- Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.
- Autopsia psicológica.

 

PENAL
- Capacidad cognitiva-volitiva (imputabilidad).
- Evaluación de trastornos psicopatológicos.
- Toxicomanías.
- Agresiones sexuales.
- Abuso sexual infantil.
- Perfil criminal.
- Violencia de género.
- Credibilidad de testimonio.
- Secuelas psicológicas (daño moral).
- Predicción de la peligrosidad.
- Medidas terapéuticas.

 

LABORAL
- Acoso laboral (mobbing).
- Incapacidades laborales.
- Accidentes laborales.
- Psicopatologías laborales (burn out).
- Simulación.
- Grado de discapacidad.

 

ASESORAMIENTO A ABOGADOS/AS
- Reconstrucción de la demanda pericial.
- Medios de prueba a solicitar.
- Asesoramiento en la selección del jurado.

 

FAMILIAR
- Idoneidad parental.
- Guardia y custodia.
- Régimen de visitas.
- Nulidad matrimonial.
- Adopción y tutela.
- Privación de patria potestad.

 

MENORES
- Credibilidad de testimonio.
- Estado psicológico de la víctima.
- Evaluación de maltrato.
- Medidas alternativas al internamiento y su cumplimiento.
- Acoso escolar.

 

MILITAR
- Valoración de secuelas psíquicas y enfermedad mental.
- Aptitud para el servicio y uso de armas.
- Pérdida de aptitud para el mando.
- Denegación del acceso a la carrera militar por causas psíquicas.
- Expedientes gubernativos sancionadores por motivos de salud.
- Incapacidad para el servicio.

 

INVESTIGACIÓN

 

 ¿CON QUIEN SE PUEDE INTERVENIR?

Con las personas (víctimas, acusados, menores, familias, jueces, fiscales, defensores y otros profesionales) que están implicadas en procesos judiciales en cualquiera de sus instancias.

 

También interviene con menores infractores y con personas privadas de libertad.

 

 EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES: CREDIBILIDAD Y VERACIDAD

 

 ico pdfDescargar Folleto Publicitario

 

 

 

 

Coordinador/a

Isabel HerreraLoreno Vela Verdugo. Psicóloga Col. AN05756

Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada (2006). Experto en Psicología Jurídica, Forense y Penitenciaria. Universidad de Sevilla. Acreditación como Experta en Psicología Forense por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Experta en coordinación de Parentalidad por la Universidad de Cádiz.

Miembro de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Miembro ordinario de la División de Psicología Jurídica (PsiJur) y de la División de Psicoterapia (PsiT) del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.

Habilitación para el ejercicio de la Psicología Sanitaria. Acreditación en el registro Europsy Básico y Europsy Especialista en Psicoterapia.

Psicóloga en activo desde 2006 habiendo ejercido tanto en el ámbito privado como público. Colaboración como perito judicial en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cádiz. Miembro del grupo de trabajo de Evaluación Psicológica Forense de la Delegación de Cádiz.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Grupos de trabajos

Ver GRUPOS DE TRABAJOS en:

 logo sede electronica