Presentación
NACIMIENTO Y ORIGEN DE LA COMISIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
El origen de la Comisión fue en relación a la aplicación del 0.7% para acciones de cooperación para el desarrollo en base a la filosofía de colaboración y solidaridad del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, y en un marco de responsabilidad social corporativa.
En la actualidad, destacar que el Colegio quiere seguir trabajando y apoyando iniciativas de cooperación teniendo presente la reducción de fondos que en este nuevo periodo en materia de Cooperación Internacional ha sufrido nuestro País, como efecto de la crisis económica y mantener su compromiso del 0.7% como una medida de cooperación solidaria y que debe ser ajena a las crisis socio-económicas.
NATURALEZA Y COMPOSICIÓN
La Comisión es un órgano asesor y de consulta de la Junta de Gobierno del Colegio para la articulación y valoración de iniciativas de cooperación, siendo necesario que la composición de sus miembros sea lo más estable posible. Esta composición estable y duradera facilitará el trabajo continuo de la Comisión, además de posibilitar según las necesidades de cada momento la participación puntual de otras personas referentes en materia de cooperación.
La composición de la Comisión para el Desarrollo será la que se expresa a continuación:
Ruperto Piñero Cabanillas. Responsable de la Comisión de Cooperación para el Desarrollo.
Reyes Casares Ordóñez. Representante de la Delegación de Sevilla.
Patricia Vaz García. Representante de la Delegación de Huelva.
Guadalupe López Bernal. Representante de la Delegación de Córdoba.
Carmen Montes Reguera. Representante de la Delegación de Cádiz.
Alfonso Luque Lozano. Miembro de la Comisión de Cooperación para el Desarrollo.
Mª José Dueñas Cabrera. Directora-Gerente.
IDENTIDAD Y DEFINICIÓN DE LA COMISIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Será exclusivamente objeto de la Comisión de Cooperación al Desarrollo apoyar iniciativas de Cooperación para el Desarrollo, sin especificar si las iniciativas deben ser de carácter nacional o internacional.
En este marco de cooperación para el desarrollo podrán apoyarse proyectos concretos de ONGD o de organismos gubernamentales en terreno e iniciativas de educación para el desarrollo en el lugar de origen.
En la medida de lo posible se apoyaran iniciativas donde la Psicología esté representada.
Las iniciativas de cooperación para el desarrollo que el Colegio pudiera apoyar deben estar sustentadas en un modelo de Desarrollo Humano Local y Sostenible que potencie la utilización de recursos endógenos.
Convocatorias
El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, siguiendo los criterios establecidos en su plan estratégico, dedica una atención cada vez mayor a iniciativas sociales, principalmente a iniciativas de cooperación al desarrollo. Desde 2013 las iniciativas de cooperación al desarrollo del Colegio son articuladas y desarrolladas desde su Fundación para la Formación y la Práctica de la Psicología (FUNCOP).
Con el firme compromiso de cooperar y apoyar económicamente iniciativas concretas se publica con carácter anual la Convocatoria de Ayuda Económica a Proyectos de Cooperación para el Desarrollo.
Los PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO que participen en la convocatoria deberán estar sustentados en un modelo de Desarrollo Humano Local y Sostenible que potencie la utilización de recursos endógenos, donde la PSICOLOGÍA sea un instrumento clave para el desarrollo del proyecto. Para ello, será necesario la participación de profesionales de la Psicología colegiados/as en los equipos humanos vinculados a los proyectos.
Las iniciativas deberán llevarse a cabo en países en vías de desarrollo, teniendo una duración máxima de 12 meses.
Atendiendo al interés de FUNCOP, y por extensión del Colegio, por apoyar iniciativas que generen impactos positivos entre las comunidades más pobres y vulnerables, se aprobará la iniciativa que cuente con una clara orientación a resultados y con un alto impacto potencial.
Asimismo, se privilegiará al proyecto que cuente con un amplio respaldo y participación local, que sea innovador y de calidad, y esté sustentado en las actuales necesidades de los países en vías de desarrollo.