Presentación
Las personas no están exentas de experimentar, en algún momento de su vida, una situación crítica, de ruptura, que cause algún tipo de daño o secuela psicológica, bien sea un accidente de tráfico con pérdidas mortales, un incendio en el domicilio, una inundación, un terremoto, una amenaza terrorista, etc., en la que se ve afectada la totalidad o una parte muy significativa de la población.
A raíz de esta situación se ha observado en las últimas décadas un progresivo incremento, en todos los países desarrollados, de la demanda de atención psicológica tanto por parte de las instituciones como por grupos de víctimas de situaciones de crisis, emergencias y desastres. De tal forma que hoy no es concebible una correcta intervención en emergencias o situación crítica que no cubra la atención a las reacciones psicológicas que la situación traumática genera.
Nuestro país no es ajeno a esta situación. Hay un consenso científico en cuanto a fijar que este interés por las víctimas de situaciones críticas y de catástrofes, así como las secuelas que se generan, se consolida a partir de la catástrofe del camping de Biescas en el año 1996 y se incrementa ante la ocurrencia de sucesivos acontecimientos traumáticos. Son muchos los ejemplos ocurridos en los últimos años (accidente en el Polo Químico de Huelva, terremotos en Lorca, atentados el 11M en Madrid, accidente del avión Yak-42 en Turquía o del avión de Spanair en Barajas, accidente del tren Alvia en Santiago, etc.) y en los que la sociedad española ha sido cada vez más consciente de la necesidad de tomar medidas de prevención e intervención para paliar los efectos psicológicos que se producen en los implicados en estos acontecimientos, tanto víctimas, como familiares o intervinientes.
Esta situación conduce a los Colegios de Psicología de todas las comunidades autónomas, sensibles a esta demanda, a crear grupos de intervención específicos, lo que ha propiciado la progresiva presencia de profesionales de la psicología en los diferentes desastres acaecidos estos últimos años.
Así, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, buscando dar respuesta a esta demanda, crea el GRUPO DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES (GIPED), con el objetivo de tener un grupo de profesionales expertos, para ofrecer a la sociedad y entidades públicas o privadas, un SERVICIO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.
Reglamento y Marco Legal
El Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres (GIPED) del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental es un dispositivo colegial estable y permanente, integrado por profesionales colegiados/as con formación especializada y experiencia, creado para dar una pronta respuesta a las necesidades de atención psicológica especializada a las personas víctimas y afectadas por una situación de emergencia.
Se encuadra en la línea de colaboración con las Administraciones Públicas, de servicio a la sociedad y de ampliar el campo legal de actuación de psicólogos y psicólogas; todos ellos, fines propios del Colegio como corporación de derecho público.
El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental mantiene acuerdo con la Junta de Andalucía desde 2006 hasta la actualidad, mediante el cual, como proyecto subvencionado, se presta atención psicológica a víctimas, familiares de víctimas e intervinientes en situaciones de emergencia y desastres, a través del Servicio de Emergencia de Andalucía 112.
Los principales objetivos del GIPED son:
1. Establecer un sistema de actuación ágil y coordinado para la intervención ante situaciones de emergencia o catástrofe de un grupo de Psicólogos/as expertos en tales situaciones con el objetivo de paliar los efectos psicológicos de sufrimiento que conllevan este tipo de eventos en la población.
2. Contribuir a la formación permanente de los/as Psicólogos/as implicados en este proyecto y a la formación continua de todos aquellos voluntarios y profesionales que intervienen en situaciones de emergencia y catástrofe en la Comunidad.
3. Desarrollar programas preventivos dirigidos a los miembros de las administraciones intervinientes, con la finalidad de crearles hábitos de comportamientos y actitudes adecuadas hacia los/as ciudadanos/as que se encuentren en situaciones de emergencias y/o catástrofe.
4. Desarrollar programas preventivos en los/as propios/as intervinientes de la emergencia o catástrofe para evitar futuras manifestaciones y consecuencias derivadas de la exposición a situaciones traumáticas.
La actuación de este grupo profesional cualificado se regirá por lo establecido en los Estatutos colegiales, en su REGLAMENTO GIPED y en la normativa legal que le sea de aplicación.
MARCO LEGAL
Desde el punto de vista legal, en España la presencia del profesional de la psicología en la atención a las emergencias queda recogida, de forma explícita o implícita, a través de diferentes normas:
• Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
• Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la normativa básica de Protección Civil.
• Ley 2/2002 de 11 de noviembre de Gestión de las Emergencias en Andalucía.
Estas disposiciones legales regulan la Gestión de las emergencias de Andalucía entendida como conjunto de acciones de las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, dirigidas a la protección de la vida e integridad de las personas y los bienes, en situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes y calamidades y calamidades públicas, así como aquellas otras situaciones no catastróficas que requieren actuaciones de carácter multisectorial y la adopción de especiales medidas de coordinación de los servicios operativos.
A raíz de esta normativa inicial se elaborarán diferentes Planes Territoriales en cada comunidad autónoma, para hacer frente a las emergencias que se puedan presentar en el ámbito territorial correspondiente. En el caso concreto de nuestra Comunidad, en la actualidad está vigente el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía (PTEAnd).
También citar la existencia de los Planes territoriales de emergencias de protección civil de ámbito local (PTEL), aquellos que se elaboran para hacer frente a las emergencias de carácter general que se puedan producir en el ámbito territorial local sobre el que se planifica.
Coordinación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Óscar Lirio López. Coordinador GIPED Andalucía Occidental
Responsables Provinciales del GIPED
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Luis Javier García Ruiz - Responsable GIPED-Cádiz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Rafael Muñoz Dueñas - Responsable GIPED-Córdoba
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Luisa Rodríguez Fernández - Responsable GIPED-Huelva
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Mª Mercedes Jiménez-Carlés González-Barba - Responsable GIPED-Sevilla