La ética en la aplicación de la inteligencia artificial a la práctica psicológica; la necesidad de garantizar la formación, la supervisión y la competencia profesional ante la incorporación de la IA en la evaluación, intervención e investigación psicológicas, o el fortalecimiento de la cooperación entre España y Portugal en el ámbito científico y profesional al servicio de la salud mental y del progreso ético de la Psicología, han sido algunos de los temas centrales que han ocupado el VII Encuentro Hispano-Luso de Psicología, celebrado el pasado 24 de octubre en Punta Umbría (Huelva), bajo el lema “Inteligencia artificial, psicología y dilemas éticos”.
Ver Galería de Imágenes

Organizado por el Consejo General de la Psicología de España (COP) y la Ordem dos Psicólogos Portugueses (OPP), con la colaboración de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico de la Psicología (Psicofundación) y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO), ha vuelto a conformarse como un espacio de reflexión y cooperación profesional entre ambos países.
Durante el acto inaugural, Francisco Santolaya Ochando, presidente del Consejo General de la Psicología – COP, Sophia Ramalho, bastonária de la Ordem dos Psicólogos Portugueses – OPP, José Tenorio Iglesias, secretario general del COP y decano del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, José Carlos Hernández Cansino, alcalde de Punta Umbría, y Saúl Neves de Jesús, profesor catedrático de la Universidad del Algarve, han plasmado el espíritu de cooperación que históricamente ha caracterizado las relaciones entre la psicología española y portuguesa.
En sus palabras de apertura, José Tenorio ha destacado que los encuentros hispanolusos de nuestra disciplina tienen como finalidad trasladar a la comunidad las nuevas aportaciones que, desde la psicología, se están aplicando a la solución de problemas actuales en todas las etapas del ciclo vital —infancia, adolescencia, edad adulta y envejecimiento—. Ha señalado, además, que la elección de la inteligencia artificial como tema central responde a la necesidad de abordar los retos éticos y profesionales que acompañan su integración en la práctica psicológica.
Por su parte, Saúl Neves de Jesús ha felicitado a los organizadores por dedicar esta edición a un asunto “de máxima actualidad”, que permite comprender las ventajas y desventajas del uso de la IA en las intervenciones psicológicas, y animó a continuar fortaleciendo las relaciones científicas y profesionales entre España y Portugal.
En la misma línea, Sophia Ramalho ha celebrado los años de trabajo conjunto entre ambas instituciones, resaltando la relevancia de la cooperación ibérica en la definición de políticas y prácticas psicológicas a nivel europeo. Ramalho ha valorado la aportación de psicólogos y psicólogas de ambos países al desarrollo de políticas públicas y de investigación aplicada, orientadas al bienestar de las comunidades y a la inclusión social. En este sentido, ha afirmado, con respecto a la IA, con gran acierto, que esta tecnología “se tiene que poner al servicio de la psicología y no la psicología al servicio de la IA”.
El presidente del Consejo General de la Psicología, Francisco Santolaya, ha revelado una cuestión que a él particularmente le preocupa en relación a la IA. “El tiempo de aprendizaje que tenemos para utilizarla y desarrollar patrones éticos y patrones conductuales adecuados es muy cortito en el tiempo y es una de las cosas que deberíamos tener en cuenta para desarrollar eh protocolos éticos y protocolos de aplicación que estén contrastados y que sean realmente eficaces”, por lo que, abogó en prestar especial atención al aprendizaje “por parte de los profesionales de la psicología de cómo utilizar la IA correctamente, en qué casos sí y en qué casos no”.
José Carlos Hernández Cansino, alcalde de Punta Umbría, por su parte, ha puesto su confianza en que el encuentro sirviera “para darnos luz, esa luz que todo el mundo buscamos en el día a día”, con respecto a “este mundo apasionante de la inteligencia artificial”.
Entrega de los VII Premios Ibéricos de Psicología
El encuentro ha albergado también la entrega de la VII Edición de los Premios Ibéricos de Psicología, reconocimiento conjunto del COP y la OPP a profesionales cuya trayectoria ha contribuido al progreso de la disciplina y al fortalecimiento de los lazos hispanolusos.
El Premio Ibérico de Psicología de Portugal ha sido concedido al profesor Mário Simões, quien ha agradecido el galardón expresando su compromiso con seguir colaborando con la OPP en el ámbito de la evaluación psicológica de migrantes y destacando la importancia de integrar la psicología en la atención a poblaciones vulnerables.
El Premio Ibérico de Psicología de España ha recaído en el profesor Serafín Lemos Giráldez, catedrático de la Universidad de Oviedo, especialista en Psicología Clínica. Su extensa trayectoria abarca la docencia, la investigación sobre detección temprana de trastornos psicóticos y la promoción de la psicología clínica en el ámbito académico y sanitario. En sus palabras de agradecimiento, Lemos ha calificado el galardón como “la poesía del deber cumplido”, reflejo de una vida profesional dedicada al servicio de la ciencia y la sociedad.
Conferencia sobre la inteligencia artificial en el contexto de la Psicología
La primera conferencia titulada “La IA en el contexto de la Psicología”, fue impartida por Manuel Armayones Ruiz, doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universitat Oberta de Catalunya. Armayones analizó el impacto de las tecnologías persuasivas y de la digitalización en la práctica psicológica, abordando tanto sus posibilidades como los nuevos desafíos éticos que conllevan.
Durante su intervención, destacó cómo el diseño del comportamiento y la persuasión digital pueden reconfigurar la relación entre profesionales y usuarios, especialmente en entornos clínicos y sociales. Advirtió sobre la necesidad de garantizar la protección de los datos sensibles, la privacidad y el bienestar de las personas, insistiendo en que el papel del/a psicólogo/a sigue siendo insustituible en el acompañamiento humano, la toma de decisiones éticas y la comprensión profunda de la conducta.
Experiencias de aplicación de la IA al ejercicio de la Psicología
La primera mesa de debate, “Experiencias de aplicación de la IA al ejercicio de la Psicología”, estuvo moderada por Anna Filipa Silva, psicóloga e membro da direção da Delegação Regional Sul da Ordem dos Psicólogos Portugueses, y contó con la participación de Miguel Gonçalves, coordenador do Fórum Nacional de Psicologia da OPP; Miguel Coutinho, presidente da Direção Regional do Algarve da OPP; Daniela Miranda Rojas, Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla [CESPYD]; y Roberto Suárez, psicólogo general sanitario y neuropsicólogo.
El debate giró en torno a experiencias concretas en las que la IA se ha incorporado a la práctica psicológica. Miguel Gonçalves, desde la Universidade do Minho, subrayó la necesidad de reforzar la evidencia empírica y los criterios de validación científica en el uso de herramientas digitales. Recordó que la psicología trabaja con personas en situaciones de vulnerabilidad y que las intervenciones mediadas por IA deben cumplir los mismos estándares éticos y de eficacia que cualquier tratamiento psicológico.
Por su parte, Daniela Miranda destacó la importancia de garantizar el uso de la IA con sensibilidad cultural, evitando sesgos y discriminaciones. Roberto Suárez, desde su experiencia en neuropsicología y terapia no farmacológica, expuso cómo las herramientas inteligentes pueden facilitar la personalización de intervenciones en enfermedades neurodegenerativas, siempre que su uso esté guiado por profesionales cualificados.
Miguel Coutinho, recordó la reciente posición del Fórum Nacional de Psicologia de Portugal, que considera la IA una oportunidad valiosa para la psicología, siempre que su aplicación se base en la evidencia y se oriente al bienestar de las personas.
Elementos éticos en las aplicaciones de la IA al ejercicio de la Psicología
En la sesión de la tarde, Miguel Ricou, presidente del Consejo de Especialidad de Psicología Clínica y de la Salud de la OPP y miembro del Consejo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida, ofreció la conferencia “Elementos éticos en las aplicaciones de la IA al ejercicio de la Psicología”.
Ricou abordó la necesidad de una reflexión ética sólida en el uso de tecnologías emergentes, planteando preguntas esenciales sobre la autonomía, la responsabilidad y la neutralidad de los sistemas inteligentes. Advirtió que “las tecnologías no son neutrales”, y que la psicología debe tener voz en su desarrollo para garantizar que las aplicaciones digitales contribuyan al bien común y no a la deshumanización de la práctica profesional.
Dilemas éticos en la utilización de la IA
Jerónimo Acosta Quintero, presidente de la Comisión de Ética y Deontología del COP-AO, moderó la última mesa del encuentro, “Dilemas éticos en la utilización de la IA en el ejercicio de la Psicología”, que reunió a Carmen del Río Sánchez, especialista en Psicología Clínica y miembro de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental; Mercè Cartié Julià, vicepresidenta de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya (COPC); Ana Mouta, Membro da Comissão Científica de Educação para o Observatório Social de IA e Dados Digitais da iNOVA Media Lab, Universidade Nova de Lisboa, y Carolina da Motta, professora na Universidade Lusófona de Lisboa. Membro do Conselho Científico do Digital Human-Environment Interaction Lab (HEI-Lab).
Todas las intervinientes coincidieron en la necesidad de analizar con profundidad los conflictos éticos que pueden surgir cuando se introducen tecnologías inteligentes en procesos psicológicos. Carmen del Río enfatizó que el criterio ético sigue siendo el fundamento del ejercicio profesional, recordando que la IA no puede sustituir la empatía, la sensibilidad ni el juicio clínico.
Mercè Cartié puso el acento en la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia frente al uso indiscriminado de aplicaciones basadas en IA, subrayando la responsabilidad de los colegios profesionales en la elaboración de guías de buenas prácticas.
Por su parte, Ana Mouta y Carolina da Motta analizaron el papel de la formación universitaria y la investigación aplicada, insistiendo en que la ética debe acompañar el diseño, la implementación y la evaluación de cualquier sistema de IA utilizado en contextos psicológicos.
En su intervención final, Jerónimo Acosta reflexionó sobre el aumento de los dilemas éticos que puede generar la IA en el futuro, invitando a los profesionales a liderar una discusión ética proactiva que garantice la dignidad y la autonomía de las personas.
La jornada concluyó con el acto de clausura, presidido nuevamente por José Tenorio, Francisco Santolaya, Sophia Ramalho, Mar Martín Florido , diputada de Igualdad de la Diputación de Huelva, y Mª Carmen Romero Cabeza, presidenta de la Delegación de Huelva del COP-AO, quienes agradecieron la buena acogida y la calidad de las ponencias y las mesas de debate.
Los máximos responsables de las organizaciones colegiales de España y Portugal coincidieron en destacar que el diálogo entre ambos países fortalece la psicología ibérica y su influencia en las políticas europeas de salud mental, ética profesional y bienestar social.
El VII Encuentro Hispano-Luso se cerró así como una jornada de reflexión, cooperación y compromiso, en la que la psicología reafirmó su papel central en el análisis de los retos éticos que plantea la inteligencia artificial y su responsabilidad en garantizar que la tecnología esté siempre al servicio de las personas y no al contrario.
Ver la jornada completa en el canal de YouTube del Consejo General de la Psicología de España.