Imprimir

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO) expone y aclara las siguientes cuestiones ante comunicados publicados en redes sociales en relación con sus alegaciones al borrador del I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía.

manos COP AO 1200x630

 

El COP-AO reivindica -y ha reivindicado- en todo momento el incremento de plazas de Psicólogos/as Internos Residentes (PIR), que, aunque en las últimas convocatorias se sigue una tendencia ascendente, el número sigue siendo ampliamente insuficiente (en 2025-26, 280 plazas, 47 de ellas en Andalucía).

 

La especialidad de la Psicología Clínica ha sido uno de los mayores avances y logros de nuestra profesión, logro en el que los Colegios Profesionales tuvieron un papel muy relevante, tanto su propuesta como en su creación.

 

Desde nuestro Colegio se ha apoyado con firmeza y determinación, y con acciones concretas, la defensa del/a especialista en Psicología Clínica como facultativo/a. Ello llevó a la Secretaría y Subdirección de Programas y Desarrollo de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de la Junta de Andalucía a emitir un comunicado en su defensa, aclarando las competencias de los/as mismos/as, dentro del ámbito de las hospitalizaciones y atención en urgencias.

 

Todo ello evidencia el apoyo institucional a la Psicología Clínica, para que siga creciendo y desarrollándose, sin perjuicio de que puedan crearse otras especialidades.

Por todo lo anterior es evidente que el COP-AO "ni denigra” "ni minusvalora” la especialidad de Psicología Clínica, sino todo lo contrario.

 

El COP-AO no defiende la suplantación de psicólogos/as clínicos/as por psicólogos/as generales sanitarios/as. Cada uno de estos dos perfiles profesionales tiene sus funciones diferenciadas, pero compatibles, complementarias y no excluyentes.

 

La Psicología en el ámbito sanitario está contemplada con dos regulaciones del ejercicio profesional, "La Psicología Especialista en Psicología Clínica", y la "Psicología General Sanitaria". Si legislativamente existen estos dos perfiles profesionales, con funciones diferenciadas pero compatibles, complementarias y no excluyentes ni coincidentes, ambos deberían contemplarse dentro del Sistema Público de Salud, y no relegar a uno de ellos (el de la PGS) solo al ámbito concertado o privado.

 

Defendemos el incremento de psicólogos/as clínicos/as en el sistema público sanitario y consideramos que este aumento debería focalizarse prioritariamente en aumentar la ratio de profesionales especialistas que desarrollan su labor en los dispositivos de Salud Mental y Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC), y que actualmente en nuestra comunidad está muy por debajo de la media nacional, de la europea, y de las recomendaciones de la OMS, de forma que puedan reducirse las listas de espera.

 

Así mismo, ante la amplia demanda de tratamientos psicológicos por parte de la ciudadanía, defendemos el principio de equidad para la población, de forma que pueda acceder a los mismos desde la vía de los servicios públicos sanitarios, como ya se hace desde la vía concertada y privada.

 

Los trastornos considerados “leves y moderados”, o de base evolutiva o reactiva, y la prevención de trastornos graves pueden ser abordados por psicólogos/as generales sanitarios/as, además de por los/as psicólogos/as clínicos/as. Si así lo hacen en la vía sanitaria concertada y privada, siguiendo un principio de equidad, deberían poder hacerlo también en el sistema público de Salud.

 

Está demostrada la eficacia de la implementación de las terapias psicológicas en el ámbito público en Atención Primaria. Así lo muestran los resultados de estudios, como el PsicAP, realizado en varias comunidades autónomas, como Andalucía, por el Consejo General de la Psicología con la colaboración de Colegios Profesionales, como el COP Andalucía Occidental.

 

La propuesta de incorporar a psicólogos/as generales sanitarios/as al sistema público de salud en Andalucía para el ejercicio estricto de sus competencias profesionales y con la supervisión o derivación a cargo de psicólogos/as clínicos/as cuando corresponda, está respaldada por la evidencia científica y se basa en la necesidad de actuar para garantizar el acceso a los tratamientos psicológicos que está demandando la ciudadanía. No obstante, esta propuesta de incorporación estaría sujeta a fórmulas jurídicas y normativas que garantizaran un proceso de ingreso con todas las garantías legales.

 

Por último, queremos señalar que desde el COP Andalucía Occidental ofrecemos a sociedades y asociaciones científicas y profesionales de la Psicología una vía de diálogo mediante análisis conjunto de la realidad y búsqueda de consenso en actuaciones que no dañen a la profesión.