Más de 60 personas han asistido a la proyección del documental ‘Patriarcado: un organismo nocivo’, que recoge el testimonio de cuatro mujeres víctimas de violencia machista, y al posterior coloquio que ha organizado la Delegación cordobesa del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental en la Biblioteca Provincial Grupo Cántico con motivo de los actos de sensibilización en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres
Cerca de un centenar de personas han asistido a la cita propuesta por la Delegación de Córdoba del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental este sábado para visionar el documental ‘Patriarcado, un organismo nocivo’ y participar en un posterior coloquio, con motivo de los actos en torno a la conmemoración del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Con amplia sensibilidad, el documental “Patriarcado, el organismo nocivo’ es una creación de Teresa Soler y Albert Sanfeliu en la que se aborda la historia y la evolución del patriarcado a través del testimonio de cuatro mujeres que comparten ante el espectador/a su mirada y experiencia sobre la violencia machista. Este documental, de la productora Pandora Box TV, cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y Deporte y con 5 candidaturas en la 37.ª edición 2023 de los premios Goya de la Academia del Cine.
Moderado por la psicóloga experta en violencia de género y sexual, Cristina Puentes Rodríguez, el coloquio con el público asistente ha abordado, entre otros aspectos, las carencias en educación sexual y en roles de género como riesgos en la prevención de la violencia machista; la necesidad de combatir desde la infancia creencias sexistas; los programas terapéuticos en prisiones dirigidos a condenados por violencia de género; la importancia de dar a conocer el significado de feminismo como búsqueda de la igualdad, no del enfrentamiento; y la necesidad de un cambio estructural a nivel cognitivo para que se produzca una modificación conductual real.
La psicóloga experta en violencia de género y sexual y miembro del Grupo del COP-AO en Córdoba "Perspectiva de género en Psicología ", Cristina Puentes Rodríguez, ha conducido el coloquio.
El acto para la sensibilización y prevención de la violencia de género ha contado con la presencia de Silvia, una de las cuatro mujeres protagonistas del documental y entre las personas asistentes también han estado, la vicepresidenta, la tesorera y la vocal de la Junta Rectora de la Delegación de Córdoba del COP-AO, Cristina Moreno Montenegro, Pilar Luque Luna y Rosario Castillo Mayén; el inspector de Policía Nacional Luis Pericet, jefe de Grupo de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM-Investigación), el policía local del Equipo LIBRA del Ayuntamiento, Juan José Medina Montoro, la directora la Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba, Silvia Medina Quintana, la presidenta de la Comisión de Violencia de Género del Hospital Reina Sofía, María José Castro Ruiz, la miembro de la Comisión de violencia de género del Colegio de Abogacía de Córdoba, María del Mar Ruiz de Julián; la coordinadora del Grupo de Trabajo en materia de Violencia de Género del Colegio Profesional de Trabajo Social de Córdoba y profesional del Servicio de Asistencia a Víctimas de Córdoba (SAVA), Carmen Sánchez de Puerta;y la miembro del Grupo del COP Andalucía Occidental en Córdoba, “Perspectiva de género en Psicología”, Naima Zahra Farhane Medina.
La psicóloga, Cristina Puentes Rodríguez, junto a Silvia, una de las mujeres que ofrece su testimonio de experiencia sobre la violencia de género en el documental.
El inspector de Policía Nacional jefe de Grupo de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM-Investigación), Luis Pericet, el policía local del Equipo LIBRA del Ayuntamiento, Juan José Medina Montoro, la psicóloga experta en violencia de género y sexual, Cristina Puentes Rodríguez, y la coordinadora del Grupo de Trabajo en materia de Violencia de Género del Colegio Profesional de Trabajo Social de Córdoba y profesional del Servicio de Asistencia a Víctimas de Córdoba (SAVA), Carmen Sánchez de Puerta.
La miembro de la Junta Rectora de la Delegación de Córdoba del COP-AO, Pilar Luque Luna, y la psicóloga experta en violencia de género y sexual y miembro del Grupo del COP-AO en Córdoba
"Perspectiva de género en Psicología ", Cristina Puentes Rodríguez, durante la presentación del acto.