La Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, a través de su Grupo de Trabajo de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, han organizado a mediados de noviembre de 2024 las Jornadas “APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES” en la sede de dicha Facultad.
El objetivo principal se ha centrado en acercar al alumnado del Grado en Psicología a los distintos ámbitos de intervención de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la mano de profesionales que están ejerciendo su labor en distintos servicios y recursos, así como con distintas poblaciones.
Tras la presentación de las Jornadas a cargo de Ana Merchán, vicedecana de Orientación, Tutoría e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz y Rafael Burgos Montezuelo, tesorero de la Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, el alumnado ha podido conocer una visión general de cómo se organizan los Servicios Sociales Comunitarios, los distintos programas que llevan a cabo y ámbitos de actuación, así como el trabajo que se realiza en los Equipos de Tratamiento Familiar mediante el Programa de Tratamiento Familiar y en los dos subprogramas ‘Riesgo e Reintegración’ y en qué consiste el Programa de Punto de Encuentro Familiar, sus objetivos, principios y funcionamiento. La red de recursos existente para el tratamiento de las adicciones también ha sido uno de aspectos tratados en la primera sesión, poniéndose el foco en los Centros de Tratamiento Ambulatorio, equipo de profesionales que trabajan en ellos, enfoques de trabajo que aplican, y la evolución que han ido experimentando las adicciones tanto a sustancias y comportamentales.
Esta primera sesión ha contado con las intervenciones de la experta en Psicología de la Intervención Social, psicóloga en los Servicios Sociales Comunitarios de Sierra Olvera. Olvera, Torre Alháquime y Alcalá del Valle, Esther Núñez Carmona, la responsable del Grupo de trabajo de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y psicóloga del Equipo de Tratamiento Familiar del Ayuntamiento de Chiclana, Alicia Rodríguez Torti y la psicóloga del Punto de Encuentro Familiar de la Delegación de Justicia, Servicios de Familia y Menores de Cádiz, Marina Gallardo Benítez, las tres integrantes del Grupo de Trabajo de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria. Además, se contó con la participación del psicólogo Carlos Atienza Marmolejo, director del Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones de Cádiz (CTA).
La segunda sesión ha contado con la presentación por parte de Álvaro Rodríguez Mora, coordinador del Grado en Psicología de la UCA, y la participación de María Marcos, psicóloga en APERFOSA, Asociación Peniel de Rehabilitación y Formación Social, Pablo Terrada Ruíz, Psicólogo en Diferencia2, y Aitana de los Reyes Gómez, psicóloga en la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI en Sevilla. Esta segunda sesión se ha centrado en la aplicación del Enfoque de Género en el trabajo en el ámbito de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria tanto al abordar las violencias machistas en recursos de acogida intermedia, en el trabajo de consultoría en género y diversidad, y en la intervención con mujeres gitanas.
Ambas sesiones han abordado las especificidades de cada ámbito de trabajo, a la vez que la exposición de diversos elementos comunes que caracterizan la disciplina. Algunos de ellos son el logro de objetivos como incrementar la autonomía y el empoderamiento de las personas y comunidades con la que se trabaja, la eliminación de estereotipos, la mejora de la calidad de vida y salud mental, la dinamización del tejido asociativo de las comunidades, o la generación de influencia política. También han tenido cabida aspectos sobre la metodología de trabajo como la importancia del análisis ecológico en las problemáticas que se abordan, la interdisciplinariedad, aplicación de la interseccionalidad como herramienta analítica, el fomento de relaciones horizontales, el enfoque de las fortalezas, o la aplicación de metodologías de participación activa.