Más de 220 colegiadas/os han seguido el encuentro, celebrado en Sevilla y retransmitido por streaming el último sábado de este mes de marzo

El decano del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, José Tenorio Iglesias, ha destacado, entre otros aspectos, durante su bienvenida a los/as asistentes a la XIV Convención Profesional ‘Qué aporta la Inteligencia Artificial a la Psicología y la Psicología a la IA’, la especial importancia que cobra en este ámbito la aplicación de la ética desde nuestra profesión en la utilización de esta tecnología que aporta nuevas realidades y que ha llegado para quedarse y que ya es una realidad.
El programa de la XIV Convención Profesional ha comenzado con la conferencia marco a cargo del doctor en Psicología y catedrático en Diseño del Comportamiento en la Universidad Oberta de Cataluña, Manuel Armayones Ruiz, para contextualizar la temática y en la que ha concluido que “la IA será lo que queramos hacer con ella”. Mediante la herramienta DAFO, Armayones ha explicado debilidades de la aplicación de la IA, como el exceso de confianza en esta tecnología y la tentación de no contrastar las soluciones aportadas por la IA, así como la necesidad de mayor esfuerzo en el desarrollo del espíritu crítico; amenazas, como los deepfakes o vídeos falsos creados con IA para hacer creer un hecho que no ha ocurrido, la desinformación y suplantación de identidad; entre las fortalezas y oportunidades, Armayones ha destacado el amplio abanico de posibilidades de tareas que puede realizarse con IA y la multitud de herramientas útiles para la investigación, que consiguen ahorrar mucho tiempo.
Mesa de experiencias y coloquio.
La XIV Convención Profesional ha incluido en su programa con una mesa de experiencias de aplicación de IA en diferentes áreas de la Psicología y en la que ha quedado patente la importancia del sentido común y del conocimiento imprescindible de los/as profesionales como base para sacar un rendimiento productivo y ético a esta tecnología y en la que como ha afirmado tras el coloquio la vicedecana del COP-AO, Ana M.ª Domínguez Álvarez, el aprendizaje y actualización profesional para saber utilizarla es imprescindible por lo que el Colegio seguirá incluyéndola en su programa formativo.
La mesa ha contado con la participación del doctor en Psicología, profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid, David Aguado García, que ha aportado la perspectiva del desarrollo humanizado de la IA en las organizaciones y recursos humanos destacando la relevancia de reclamar espacio para la Psicología, como ciencia que estudia el comportamiento de las personas, en la regulación de la IA. Para Aguado, la IA puede incrementar la productividad, pero disminuir nuestro pensamiento crítico o incidir en las desigualdades. Por ello, entre otras muchas recomendaciones, ha explicado la importancia de formarse como trabajadores/as para utilizar la herramienta con conocimiento y evitar la desinformación y la falsedad, apoyarse en el conocimiento de la Psicología del Trabajo, y que el conocimiento de la Psicología sea tenido en cuenta para desarrollar la implantación de la IA.
Por su parte, Sara Zangri, y Pablo Roca, psicólogos fundadores de Medea Mind, un software basado en IA para psicólogos/as clínicos/as, han participado en la mesa aportando su trabajo y pilotaje en lo que denominan ‘Salud Mental de Precisión’ para la medición con IA de datos antes, durante y tras el tratamiento psicológico, y conseguir ahorrar tiempo partiendo de la premisa de que el 80 por ciento de tareas que deben realizar los/as psicólogos/as no se refiere al trato con pacientes en consulta.
La aplicación de la IA en la Psicología de la Intervención Social también ha tenido presencia en la mesa de experiencias y lo ha hecho de la mano de Daniela Miranda Rojas la investigadora del Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla (CESPYD). Miranda Rojas ha partido del contexto de que la IA es un recurso de primera magnitud para la Psicología Intervención Social y Comunitaria, de que la brecha digital contribuye a la invisibilización de los grupos en riesgo de vulnerabilidad y de que esta tecnología reúne sistemas capaces de aprender, identificar patrones y tomar decisiones autónomas útiles. Entre las experiencias con IA comentadas por Daniela Miranda, figura el proyecto ‘Nextrom: Digitalizando las nuevas generaciones gitanas’, de la Universidad de Sevilla.
La psicóloga experta en Psicología Educativa, miembro de la Junta Directiva de la División PsiE del Consejo General de la Psicología de España, colegiada en nuestra Delegación de Cádiz, Carmen Montes Reguera, ha explicado su experiencia en la utilización de la IA y en formar a profesionales en el uso de la misma aplicado a la intervención psicoeducativa. Montes Reguera ha expuesto de forma muy práctica los pasos y recomendaciones para realizar prompts adecuados en ChatGPT (instrucciones que se les da a la IA para la obtención de resultados) partiendo de la importancia del conocimiento del/la profesional en la materia correspondiente y de la premisa de que “nunca se pregunte a esta tecnología sobre algo de lo que no se tiene conocimiento” porque se corre el riesgo de desinformarse y equivocarse.
La experiencia de uso de Inteligencia Artificial en neuropsicología la ha aportado, Miguel Cruz Cortés, neuropsicólogo y docente en la Universidad UNIR, quien ha expuesto la aplicación de la IA en su campo para elaborar perfiles de pacientes que permiten ahorrar tiempo en la elaboración de informes y tomar decisiones en el tratamiento y seguimiento.
La Junta de Gobierno del COP Andalucía Occidental agradece la gran acogida entre los/as colegiados/as con la que ha contado la XIV Convención Profesional, puesta en marcha exclusivamente para sus colegiadas/os, precolegiadas/os y miembros asociadas/os y que ha sido seguida ampliamente en directo online y presencial.