La supervisión por psicólogos/as experimentados/as es la mejor forma de adquirir y mejorar competencias profesionales (Stucky et al., 2010). Los países donde la Neuropsicología Clínica ha alcanzado mayores niveles de desarrollo cuentan con sistemas de acreditación y con programas de formación que incluyen la supervisión por expertos que garantizan la calidad de la formación especializada (Ponsford, 2017).
La supervisión requiere habilidades y conocimientos diferentes de los utilizados en la práctica clínica. No todos los buenos profesionales son supervisores/as eficaces. Para ser profesional supervisor de un Programa de Supervisión en Neuropsicología Clínica, es preciso contar con una serie de conocimientos y desarrollar determinadas habilidades que garantizan la actividad de supervisión con la máxima calidad. La decisión de convertirse en un profesional supervisor es importante, serlo ofrece muchas recompensas, pero requiere un fuerte compromiso con el aprendizaje del psicólogo/a supervisado/a y una inversión de tiempo y energía.
La supervisión ofrece un nuevo desafío para los/las profesionales experimentados/as, ¿cuáles pueden ser los beneficios de ser profesional supervisor?:
- Obtener la satisfacción de ayudar a los profesionales noveles en formación a desarrollarse como profesionales.
- Los supervisores/as, al examinar su propia práctica profesional y colaborar con los psicólogos/as supervisados/as tienen también oportunidades de aprender.
- Los supervisores/as tienen la oportunidad de mejorar su propia práctica clínica a través de la reflexión, la colaboración con los demás y el desarrollo profesional continuo.
En España disponemos de un sistema de Acreditación Profesional Nacional desarrollado por el Consejo General de la Psicología de España, cuyos criterios para obtener la acreditación como EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA, se concretan en los siguientes:
En relación a las ACREDITACIONES PROFESIONALES que desarrolle el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental como propias, la Junta de Gobierno de octubre de 2015, acordó las grandes líneas estratégicas a seguir. Estas líneas responden tanto al modelo de Acreditaciones que asume este Colegio como al modelo del Consejo de COPs.
Las líneas estratégicas establecidas son las que se exponen a continuación:
- El Colegio acreditará mediante procedimientos convocados a tal efecto, el ejercicio experto en AMBITOS CONCRETOS DE ACTIVIDAD U OCUPACIÓN, no siendo acreditable el desempeño experto de metodología concreta, instrumentos, corrientes teóricas, ni microespecialidades.
- Se acuerda la estrategia general de impulsar, siempre que sea posible, la firma de convenios con otros Colegios Profesionales, para promover procedimientos de acreditación únicos o conjuntos, sin olvidar la posible alianza y colaboración con las Divisiones del Consejo de COPs.
- Se opta por modelos de acreditación que incluyan la evaluación, en el propio procedimiento, de las competencias que se acreditan, basada en una descripción de las mismas de manera previa e inexcusablemente e incluido en el diseño del Procedimiento.
Estas tres líneas o normas de funcionamiento establecidas exigen que cualquier propuesta de acreditación profesional que se presente al Colegio debiera estar formulada teniendo presente las siguientes indicaciones:
- Justificación y pertinencia para la implantación del procedimiento de acreditación, atendiendo a criterios de defensa, posicionamiento y valor añadido para la profesión.
- Indicar si existen otros procedimientos similares de otros Colegios o Sociedades profesionales, y si estos se han tomado como referentes de cara a la construcción de la propuesta de acreditación. Si hubiera otros procedimientos similares, se ruega se identifiquen, se facilite su redacción completa si es posible, y se construya tabla comparativa con las principales características de los procedimientos existentes.
- Teniendo en cuenta que la Acreditación supone la ratificación y reconocimiento de una praxis experta y de calidad, el procedimiento de Acreditación debe recoger ineludiblemente, el perfil competencial mínimo imprescindible de lo que se entiende y considera como un desempeño experto, en términos de lo que debe y efectivamente sabe, sabe hacer y cómo lo hace (conocimientos, destrezas y actitudes). Dicho perfil competencial será definido en términos de competencias.
- El procedimiento debe contemplar no sólo la comprobación documental de este perfil, sino también una evaluación del desempeño, que puede realizarse bien a través de prueba situacional o entrevista de incidentes críticos, por ejemplo.
- Debe ir acompañado de la descripción de un referente formativo, de forma que pueda facilitársele el acceso a los/as colegiados/as. El Colegio debiera poder ofertar y por tanto impartir la formación que exige para acreditarse, indicando los módulos y contenidos, modalidad de impartición, duración, requisitos de acceso, criterios de evaluación, etc.
- En cuanto a la logística -solicitud, tramitación y evaluación- los procedimientos deberán incluir la descripción, como mínimo de los siguientes aspectos:
o Descripción clara, detallada y estructurada de los indicadores que servirán de criterios y referentes en la evaluación de la prueba situacional o entrevista de incidentes críticos que se contemple, a fin de que en todos los procesos evaluativos se esté valorando lo mismo y con igual nivel de rigor. Este formato exige que todos los items o indicadores que definen una competencia debe cumplirlos el/la solicitante. Solo así se podría valorar positivamente esa competencia. Además el modelo exige que el/la solicitante tenga adquiridas todas las competencias que forman la acreditación para obtenerla. La definición de competencias y sus indicadores debidamente estructurados y agrupados permitirá ponderar su peso de cara al proceso evaluativo.
o Se debe especificar claramente cómo se documenta la experiencia profesional.
o Propuesta de la composición de la Comisión de Evaluación, desarrollando las curriculas de los/as candidatos/as propuestos/as.
o Vigencia temporal de la acreditación.
o Requisitos para la renovación de la acreditación.
o Precio, aproximado, de los gastos de administración y gestión para la nueva acreditación y renovación, atendiendo a otros procedimientos similares que pudieran existir en otros Colegios profesionales.
Se informa del servicio de ACREDITACIONES PROFESIONALES NACIONALES del CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA, gestionado a través de la COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIONES PROFESIONALES.
Las acreditaciones profesionales de ámbito nacional existentes son:
ACREDITACIÓN |
VÍA EXTRAORDINARIA estuvo disponible hasta |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA AERONÁUTICA |
19/01/2020 |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES |
19/01/2020 |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA |
10/06/2019 |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA |
25/04/2022 |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN PSICOONCOLOGÍA Y/O PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS |
30/11/2019 |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE |
01/12/2019 |
PSICÓLOGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL |
25/04/2022 |
PSICOLÓGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y/O FORENSE |
10/05/2024 |
PSICOLÓGO/A EXPERTO/A EN PSICOLOGÍA DEL TRÁFICO Y DE LA SEGURIDAD |
10/05/2024 |
Las personas interesadas podrán consultar las condiciones y procedimiento y cursar su solicitud de cada acreditación en www.cnap.cop.es, espacio web del Consejo General de la Psicología de España reservado para la gestión de las acreditaciones nacionales.
Quienes Somos - Preguntas de Interés
Los certificados EuroPsy son un conjunto de certificados (hasta el momento: EuroPsy Básico, EuroPsy Especialista en Psicoterapia y EuroPsy Especialista en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Europsy Especialista en Deporte) emitidos por la European Federation of Psychologists’ Association (EFPA), organización que agrupa y lidera, a nivel europeo, a las asociaciones de Psicología de los diferentes países europeos.
Quienes obtienen estos certificados en sus diferentes modalidades, tras un proceso de evaluación, quedan registrados en el Registro de Psicólogos Europeos, de acceso abierto y con diferentes contextos profesionales diferenciados, que garantiza a empleadores, pacientes y usuarios y otras organizaciones de Psicología, que esa persona cuenta con una formación exigente en el área y que ha superado el proceso de evaluación del Comité Nacional establecido en su país.
Se trata de un certificado que, por sus características, facilita la movilidad laboral en el espacio europeo y que garantiza que el profesional que lo posee está comprometido con la profesión y con la formación continua.
Para la evaluación existe un Comité Nacional (Comité Nacional Español) establecido en los diferentes países y unComité Europeo de Acreditación que supervisa todo el proceso nacional.