El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, a través de su Delegación de Córdoba, y el Colegio de Enfermería de Córdoba mantienen un acuerdo para que psicólogos/as colegiados/as en esta provincia puedan solicitar formar parte de un listado de profesionales para atender a enfermeras/os cordobesas/es.
La Delegación de Córdoba del COP Andalucía Occidental mantiene abierto un proceso de selección entre sus colegiadas/os especialistas en Psicología Clínica y Generales Sanitarias/os interesadas/os en formar parte de este listado profesional.
El servicio tiene como objetivo mejorar la salud mental y el bienestar de los enfermeros/as. La intervención psicológica se centrará en prevenir el malestar emocional, desarrollar las expectativas realistas, fortalecer la percepción y aceptación de control ante situaciones difíciles, mejorar las competencias interpersonales y lograr una motivación alta y estable durante la intervención, consiguiendo una mayor seguridad en sus funciones como sanitarios/as.
El Colegio de Enfermería de Córdoba financiará la primera cita, mientras que las siguientes sesiones correrán a cargo de cada enfermera/o usuaria/o a un precio promocionado.
El acuerdo se inició el 9 de abril de 2024 y ha sido renovado el 10 de abril de 2025 con la conformidad de las partes.
Las personas no están exentas de experimentar, en algún momento de su vida, una situación crítica, de ruptura, que cause algún tipo de daño o secuela psicológica, bien sea un accidente de tráfico con pérdidas mortales, un incendio en el domicilio, una inundación, un terremoto, una amenaza terrorista, etc., en la que se ve afectada la totalidad o una parte muy significativa de la población.
A raíz de esta situación se ha observado en las últimas décadas un progresivo incremento, en todos los países desarrollados, de la demanda de atención psicológica tanto por parte de las instituciones como por grupos de víctimas de situaciones de crisis, emergencias y desastres. De tal forma que hoy no es concebible una correcta intervención en emergencias o situación crítica que no cubra la atención a las reacciones psicológicas que la situación traumática genera.
Nuestro país no es ajeno a esta situación. Hay un consenso científico en cuanto a fijar que este interés por las víctimas de situaciones críticas y de catástrofes, así como las secuelas que se generan, se consolida a partir de la catástrofe del camping de Biescas en el año 1996 y se incrementa ante la ocurrencia de sucesivos acontecimientos traumáticos. Son muchos los ejemplos ocurridos en los últimos años (accidente en el Polo Químico de Huelva, terremotos en Lorca, atentados el 11M en Madrid, accidente del avión Yak-42 en Turquía o del avión de Spanair en Barajas, accidente del tren Alvia en Santiago, etc.) y en los que la sociedad española ha sido cada vez más consciente de la necesidad de tomar medidas de prevención e intervención para paliar los efectos psicológicos que se producen en los implicados en estos acontecimientos, tanto víctimas, como familiares o intervinientes.
Esta situación conduce a los Colegios de Psicología de todas las comunidades autónomas, sensibles a esta demanda, a crear grupos de intervención específicos, lo que ha propiciado la progresiva presencia de profesionales de la psicología en los diferentes desastres acaecidos estos últimos años.
Así, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, buscando dar respuesta a esta demanda, crea el GRUPO DE INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES (GIPED), con el objetivo de tener un grupo de profesionales expertos, para ofrecer a la sociedad y entidades públicas o privadas, un SERVICIO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.
Los/as PSICÓLOGOS/AS MEDIADORES/AS son profesionales neutrales e imparciales, que canalizan y facilitan la consecución de un acuerdo entre las partes en conflicto, garantizando la confidencialidad. No son jueces ni árbitros, pues no imponen la solución, ni opinan sobre quién tiene la verdad. El rol del/de la psicólogo/a mediador/a es el de un facilitador, quien recoge inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus peticiones con la realidad. En su rol, el/la psicólogo/a mediador/a calma los estados de ánimo, nivela las peticiones de las partes, explica posiciones y facilita los acuerdos. Por su amplia formación en gestión de emociones, el/la psicólogo/a mediador/a está sólidamente capacitado para reducir el impacto negativo que ocasionan los conflictos.
Los ámbitos de actuación del/la psicólogo/a en mediación son:
• Educativa-Escolar
• Familiar
• Comunitaria
• Penal
• Sanitaria
• Laboral
• Consumo
• Civil-Mercantil
El/la perito psicólogo/a, como experto/a del comportamiento humano y a través de la Psicología Forense, trata de acercar los conocimientos de la Psicología al ámbito del Derecho, con el objetivo de ayudar al juez o Tribunal a formar su decisión. Para ello, realizará una exploración, evaluación y diagnóstico en el ámbito que le sea solicitado, y plasmará las conclusiones en un dictamen o informe pericial psicológico que será aportado al proceso judicial a modo de prueba pericial. El/la profesional experto es consultado para valorar por ejemplo el estado mental de la/as personas implicada/s en un proceso judicial (la persona acusada, las secuelas psicológicas que la víctima pueda sufrir, así como otras cuestiones de su ámbito de conocimiento que puedan ayudar a la toma de decisiones en el ámbito judicial).
Desarrollará su labor en base a los siguientes principios éticos (veracidad, fidelidad, independencia, justicia, beneficencia, respeto y responsabilidad) y legales (objetividad, imparcialidad, etc.).
En caso de ser psicólogo/a forense acreditado/a, el/la profesional de la Psicología ha demostrado poseer las competencias necesarias para desarrollar un servicio especializado como es el peritaje judicial; mediante el cumplimiento de unos requisitos de formación (postgrado en el ámbito forense), experiencia profesional (acreditada mediante informes periciales reales); así como la presentación y defensa oral de un informe pericial real ante un Comité Evaluador (sólo en el caso de poseer la Acreditación en Psicología Forense del COP-AO).